TALLERES Y CURSOS
SEMINARIO TALLER DE LECTURA Y EXPLORACIÓN
CONTENIDOS GENERALES:
A partir de una lectura compartida, se buscará abrir un diálogo donde se provoquen diferentes remisiones creativas que hagan explorar mundos posibles e imposibles. Con el foco puesto en la experiencia educativa en tanto inquietud o cuidado de sí, se aproximará una selección de cuentos de cada una de las autoras alrededor de ciertos tópicos de la filosofía contemporánea. Ensayaremos la práctica de una hermenéutica o interpretación topológica de la «cosa» del texto. De ese modo la lectura compartida atiende a esas múltiples cercanías (o lejanías) entre el mundo del texto y los posibles mundos de sentido. Así, el texto es acontecimiento que se da a leer no tanto para dejarse ver sino para dejar ver por medio de sí mismo lo que no es él mismo sino, en cambio, el acontecimiento de un mundo habitable. Para una orientación general se indicarán operativamente– algunos planteos que fundamentan la semiótica y hermenéutica filosófica y literaria, en especial los más significativos de Martin Heidegger, Hans-Georg Gadamer, Paul Ricoeur y Gilles Deleuze.
El curso tendrá una duración de 30 horas cátedras, distribuidas en seis encuentros semanales de 5 horas cátedra cada uno.
CICLO CINE - DEBATE
A partir de la experiencia adquirida en reuniones y eventos áulicos, proponemos organizar un ciclo de cine-debate. Teniendo en cuenta que nuestros intereses buscan el encuentro entre la filosofía, semiología, literatura y proceso creativo en esta oportunidad compartimos la experiencia a partir de aquella expresión eminentemente contemporánea: el cine.
Lo que propone es a través del análisis del discurso imaginal crear un espacio particular dentro de un contexto general de intereses de investigación como es el de nuestra universidad. Se orienta a confeccionar un mapa de los sentidos predominantes de nuestra cultura a partir de la intersección del lenguaje cinematográfico y los marcos teórico-metodológicos. Asimismo estos marcos abrirán un espacio de integración dialogal entre campos disciplinares diversos tales como el filosófico, semiológico-hermenéutico, lingüístico, sociológico, histórico, antropológico, psicoanalítico, etc.; oportunidad que nos permitiría a largo plazo comprender mejor nuestros procesos de identificación y producción en todos los niveles sociales, religiosos, políticos, económicos y no solamente artísticos.
Para llevar a cabo la reunión se precisa:
- Un espacio amplio y cómodo para proyectar el film que puede ser el que dispongan o uno que facilitaremos nosotros.
- Les acercamos los medios técnicos que brinden una proyección con muy buena calidad visual y sonora.
- Con un grupo de responsables idóneos cuyos curriculums están disponibles en la web (link), realizaremos la elaboración del abordaje interpretativo que abra la polémica con el público participante. Entregamos a los presentes: ficha técnica, interpretación estético-filosófica, etc.
- Un equipo facilitará la organización del evento (difusión, recepción, edición de programas o sinopsis, cafés, servicios varios, limpieza, etc.).
Mediarte colabora con la promoción cultural. Consulte nuestra disponibilidad y le haremos una propuesta.
TALLER DE CINE EL DEBENIR Y LA INSTURACIÓN DE LA FÉMINA
A cargo de Mg. María Martha Fernandez y Prof. Dr. Luis María Etcheverry
El taller se realizará con la apertura que nos brindarán las cuatro películas elegidas. Se intentará ingresar al imaginario femenino a partir del símbolo mítico del andrógino problematizando ciertas dicotomía instinto/razón, monstruosidad dionisíaca/ estética apolínea; femme fatal/mujer virginal. Se pensarán las potencias que constituyen lo femenino desde su erótica y su capacidad tanto de creación como de destrucción. El acceso se habilitará desde diferentes campos disciplinares como la filosofía, semiología, antropología, sociología y psicología, que nos permitirán comprender los procesos de identificación y producción de los niveles sociales, religiosos, políticos, económicos y no solamente artísticos.
Nuestro interés en esta tipología semiótica se debe a la sospecha de que el predominio de imaginario en ciertas formas de producción discursiva –el cine, en nuestro caso– actualiza una función primordial como es la configuración de procesos de identificación existencial, social y cultural.
Para una orientación general se indicarán –operativamente– algunos planteos que fundamentan la semiótica y la hermenéutica filosófica, en especial los más significativos de Martin Heidegger, Hans-Georg Gadamer, Paul Ricoeur y Gilles Deleuze, y estudiosos del imaginario como los elementos que señala Gilbert Durand, Joseph Campbell, Robert Graves, Mircea Eliade, Elémire Zola y estudiosos del cine y lo femenino desde los arquetipos y la simbología.
El curso tendrá una duración aproximada de 12 horas , distribuidas en cuatro encuentros semanales de 3 a 4 horas cada uno.